Ejercicio 3: Del espacio habitado al espacio perceptual
enero 14, 2021
Descripción:
Ejercicio que propone el desarrollo de un volumen a partir de un espacio habitado que permita intervenir un nuevo espacio (ficticio) y modifique sus cualidades físicas y perceptuales. El volumen debe obtenerse a partir de un “vaciado virtual” del espacio habitado (completo o solo una porción de éste). Finalmente, por medios digitales (ScketchUp), debe desarrollarse la intervención de un espacio ficticio, considerando la reproducción de la forma a escala natural, ampliación o reducción en el material que alumno estime conveniente y que le permita el logro de objetivos propuestos
La planificación de este proyecto comprende entrega de una ficha técnica que debe contener lo siguiente:
A)
Planimetría técnica
Entrega información gráfica importante del espacio
y el modelo con el cual se interviene el espacio. Se solicita para ambos
(modelo y espacio) presentar: Axonometrías, proyecciones ortogonales, rotulado,
acotado, y hacer uso de estrategias de visualización como: jerarquías,
estrategias de visualización, didáctica, etc.
B)
Detalle de soluciones constructivas a implementar y etapas de desarrollo
Entrega
información de las técnicas de producción y momentos en que se desarrollan.
C)
Cubicación
Estimación
del volumen de un cuerpo en unidades cúbicas. (calculo de material)
D)
Carta Gantt
Herramienta gráfica cuyo objetivo es mostrar el
tiempo previsto para diferentes tareas o actividades a lo largo de un tiempo
determinado. Se organiza a modo de tabla, registrando actividades y plazos para
su desarrollo.
El Negativo de la Forma
El espacio puede ser clasificado como positivo y como negativo. Espacio positivo es el espacio ocupado por un objeto y espacio negativo es el espacio entre los objetos (espacios en blanco). La manera correcta de usar estos dos tipos de espacios afecta a la totalidad de la composición.
0 comentarios