En esta entrada analizaremos la forma y como esta se involucra en el espacio.
La Forma
La siguiente forma, como dije anteriormente, resultó gracias a un segundo vaciado en una bolsa de basura, esta vez mediana. Para generar esos pliegues que me gustaron para el diseño de esta.
La estructura resultante es una pieza irregular, con relieve, que mide aproximadamente 1,5 cm de alto, 14 de largo y 10 de ancho.
La idea del diseño es simular rocas con texturas distintas, por eso para la instalación mantendré el tamaño y reproduciré la pieza varias veces, las cuales colocaré en el suelo de la sala, al rededor de un camino que llevara a una pequeña acumulación de estas rocas para sentir un suelo distinto.
El Espacio
Primeras Evidencias
Para la primera prueba de material vertí yeso adentro de una bolsa pequeña de basura. El yeso se endurece muy rápido, por lo que desmoldé en un par de horas el resultado. Sin embargo pliegues de la bolsa quedaron metidos en ranuras que se crearon en el negativo, esto debido a que no puse vaselina para que se despegara fácil, esto hizo que se fragmentara la estructura. Pese a ello el resultado en fragmentos me gustó como idea.
Instalación Artística
En la instalación el artista utiliza, como parte de la obra, el propio medio donde instala, entre los que están las paredes, piso, luces e instalaciones propias del lugar. Selecciona objetos o materiales los cuales son dispuestos en la sala siguiendo un plan conceptual previamente concebido.
El espectador es invitado a moverse alrededor de la obra e interactuar con la(s) pieza(s).
Descripción:
Ejercicio que propone el desarrollo de un volumen a partir de un espacio habitado que permita intervenir un nuevo espacio (ficticio) y modifique sus cualidades físicas y perceptuales. El volumen debe obtenerse a partir de un “vaciado virtual” del espacio habitado (completo o solo una porción de éste). Finalmente, por medios digitales (ScketchUp), debe desarrollarse la intervención de un espacio ficticio, considerando la reproducción de la forma a escala natural, ampliación o reducción en el material que alumno estime conveniente y que le permita el logro de objetivos propuestos
La planificación de este proyecto comprende entrega de una ficha técnica que debe contener lo siguiente:
A)
Planimetría técnica
Entrega información gráfica importante del espacio
y el modelo con el cual se interviene el espacio. Se solicita para ambos
(modelo y espacio) presentar: Axonometrías, proyecciones ortogonales, rotulado,
acotado, y hacer uso de estrategias de visualización como: jerarquías,
estrategias de visualización, didáctica, etc.
B)
Detalle de soluciones constructivas a implementar y etapas de desarrollo
Entrega
información de las técnicas de producción y momentos en que se desarrollan.
C)
Cubicación
Estimación
del volumen de un cuerpo en unidades cúbicas. (calculo de material)
D)
Carta Gantt
Herramienta gráfica cuyo objetivo es mostrar el
tiempo previsto para diferentes tareas o actividades a lo largo de un tiempo
determinado. Se organiza a modo de tabla, registrando actividades y plazos para
su desarrollo.
El Negativo de la Forma
El espacio puede ser clasificado como positivo y como negativo. Espacio positivo es el espacio ocupado por un objeto y espacio negativo es el espacio entre los objetos (espacios en blanco). La manera correcta de usar estos dos tipos de espacios afecta a la totalidad de la composición.
TELA
La tela es un material flexible capaz de adecuarse a una forma y que se puede trabajar de varias formas. Para mi escultura decidí lo siguiente:
Cree una base con porcelana fría para poder tener el volumen de la boca y la nariz. Una vez seco fui añadiendo trozos de tela con una mezcla de cola fría y agua para que la tela se endureciera.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgf7zCO8DTuPq0AabEdcJ51LT48vlkYmPg3VHMf2X-EgAFmt0dznm69q8jz0IRQTB66DEpVWxR2yfwdUdOBo90HMo_mpxptUXBoP4B_fnm7fWgpSYRzfuh_AYjCVShCnnZ9t5vy6c5CJEo/s320/0875AB7E-B5DF-4A37-9A55-45A43D57B60B.jpeg)
Una vez terminado este proceso, coceré la tela para el volumen de las mejillas y el mentón.
PORCELANA FRÍA
Para esta escultura fui moldeando la nariz y la boca de una sola pieza, solo los dientes los esculpí aparte y los pegué con cola fría ya que es muy difícil añadir más masa a la que ya existe por consistencia.
CEMENTO BLANCO
El proceso del cemento es muy similar al del yeso. Sin embargo existen dos formas de hacer una mezcla de cemento. La primera es cemento, agua y arena, mezcla que hará un cemente firme, resistente y duro.
La segunda forma es mezclar solo cemento y agua, llamado cemento ligero. Esta es la mezcla que utilicé, que da como resultado un cemento más delgado, por ende más frágil.
Dado lo anterior, el molde de alginato no fue con mi rostro completo debido a que romper el cemento una vez listo (para que quedara solo la parte inferior, nariz-boca) sería muy arriesgado.
Hice 3 vaciados distintos, que espere a que estuviesen completamente secos para desmoldar y aun así dos de ellos se quebraron. Siendo el tercero el que utilicé finalmente. Añadiendo más capas de cemento encima para que tuviese una mayor resistencia y poder modelar ciertas partes que se perdieron al desmoldar.
ARCILLA
Lo primero que hice fue moldear la forma de la cara para luego crear los labios. La forma de la cara viene de moldear una pieza de arcilla mientras que los labios y la nariz (aun no moldeada) fui agregando arcilla para crear el volumen.
YESO
Para la escultura de yeso lo primero que hice fue hacer el molde de alginato. Sumergí mi rostro completo para tener más profundidad pese a que la parte de los ojos será corta posteriormente.
La estructura ósea de la nariz está formada por el hueso nasal, con el que se unen los cartílagos laterales y los de las alas de la nariz. El tabique nasal cartilaginoso divide la cavidad nasal en dos partes.
La nariz está formada por las siguientes partes: raíz, dorso, punta, base y alas. La forma de la nariz es una característica tanto individual como racial y determina la expresión de la cara.
En el borde de los labios la piel se transforma en la mucosa de la cavidad bucal.
Tanto los labios como el mentón presentan siempre unos trazos individuales característicos, muchas veces determinado por la raza.
Arcilla
Para la primera escultura usaré la arcilla que esta en la foto. Como prueba de material hice un pie, para saber como trabajarla y ver como queda una vez seca.
La arcilla presenta diferentes coloraciones según las impurezas que contiene, desde el rojo anaranjado hasta el blanco cuando es pura.
Esta se caracteriza por adquirir plasticidad al ser mezclada con agua.
Yeso
Para la prueba de material del yeso, también hice una prueba con el alginato.
El alginato es un material que usan los dentistas para hacer impresiones de dientes. Este se mezcla con agua y sirve como molde.
Luego de que el molde esta listo se prepara la mezcla vaciable, que en este caso será la del yeso.
Para preparar el yeso se pone agua en un recipiente y se va agregando este hasta formar pequeñas "montañas".
En esta mezcla cometí el error de prepara primero el yeso y después el molde. El yeso se endureció muy rápido y al agregarle agua unas partes se disolvieron pero las mas grandes permanecieron duras.
Descripción.
Este ejercicio propone trabajar con un fragmento
del cuerpo humano a escala real y obtener
reproducciones de dicha parte ya sea por vaciado, moldaje, ensamblaje o trabajo
directo (representación) a modo de estudio. Dicha parte debe corresponder a una
disección virtual y considerarse la resultante del corte como una parte cerrada
nula. Debe cuidarse además que la parte elegida sea reconocible (evitar zonas
abstractas).
Como requisitos:
-Se debe obtener 5
reproducciones de la misma parte en distintos materiales
-Las 5 reproducciones pueden
responder a una serie
-Mínimo abarcable 10 cm
largo, 5 cm ancho y profundidad
De los materiales.
Para la realización de este trabajo tenemos que tener conocimiento acerca de los diferentes materiales que vamos a utilizar. Encontramos inicialmente dos categorías:
- Naturales:
- Mineral: metales puros, piedras preciosas, otras piedras.
Diamante en bruto
Mármol
- Animal: pieles, cueros, lana, marfil, huesos, perlas, cera.
Vegetal: madera, corcho, latex, algodón, mimbre, paja, cañamo.
2. Artificiales: aleaciones metálicas, plástico, acrílico, papel, cartón, cartulina, fibra de vidrio, cerámica, vidrio, hormigón.
Propiedades de los Materiales:
- Propiedades Fisicoquímicas:
Conductividad eléctrica: medida de la capacidad de un material o sustancia para dejar pasar la corriente eléctrica a través de él. (Conductores y aislantes eléctricos)
Conductividad térmica: propiedad física de los materiales que mide la capacidad de conducción del calor. (Conductores y aislantes térmicos)
Propiedades magnéticas: propiedad de ciertos materiales para poder generar campos magnéticos. Estos campos ejercen fuerzas de atracción o repulsión.
Propiedades químicas: aquellas propiedades que tienen ciertas sustancias de poder transformarse o modificarse, a través de reacciones químicas. (oxidación, corrosión)
Propiedades ópticas: si son transparentes, opacos, translúcidos.
- Propiedades Mecánicas:
Plasticidad: es un comportamiento mecánico que consiste en la capacidad de deformarse irreversiblemente cuando se encuentra sometido a tensiones por sobre su rango elástico.
Dureza: oposición que ofrecen los materiales a alteraciones físicas como la penetración, la abrasión y el rayado.
Fragilidad: la facilidad que tiene un material para romperse.
Maleabilidad y ductilidad: La ductilidad de un material sólido es la capacidad de sufrir tensiones de tensión sin fracturas ni daños. Mientras que la maleabilidad de un material es la capacidad de sufrir tensión de compresión sin fractura o daño.
Resistencia mecánica: es la capacidad de los cuerpos para resistir las fuerzas aplicadas sin romperse.